ASTRONOMÍA
Definición de Astronomía
La Astronomía es la disciplina que se ocupa del estudio de
los cuerpos celestes, también conocidos como astros, sus posiciones,
movimientos y todo cuanto existe relacionado a los mismos.
Disciplina que estudia los astros
Se trata de una disciplina que existe desde tiempos
remotos, desde que el ser humano pisó el planeta. Siempre ha sido un
interés especial el que el hombre ha tenido por conocer todo cuanto incumbe a
los astros.
Siente una profunda fascinación y asombro por ellos y
muestra de esto ha sido que desde los tiempos más antiguos de la humanidad se
ocupó en desarrollar elementos que le permitiesen su estudio y avanzar cada día
más en su conocimiento.
Un interés fanático y antiquísimo el del ser humano por el
conocimiento del universo
Los cuerpos celestes u objetos astronómicos es cualquier
entidad física significativa que se confirma a través de la ciencia que existe
como tal en el universo, como ser: el sol, los planetas, la luna, los
asteroides, los meteoritos, entre otros.
En tanto, tendremos idea de su existencia y datos sobre sus
características y origen a partir de la información que nos provee la radiación
electromagnética o cualquier otro medio acorde.
La misión de la astronomía es la de la descripción de las
diversas leyes que gobiernan el universo y que por supuesto son determinantes a
la hora de mandar en su acontecer y movimiento.
Avances a través del tiempo
Si bien la Astronomía es una ciencia moderna, la misma ha
tenido una importante relación con el ser humano desde tiempos inmemoriales; de
alguna u otra manera, desde la antigüedad, todas las civilizaciones han tenido
algún tipo de contacto con esta ciencia. Aristóteles, Tales de Mileto, Nicolás
Copérnico, Galileo Galilei e Isaac Newton, entre otros, han sido varios de los grandes
pensadores que se encargaron de promoverla y elevarla, cada uno en el momento
histórico en el que le tocó actuar.
El antecedente de la astronomía fue la Cosmogonía, la cual
era una rama dentro de las religiones antiguas que trataba de explicar el origen
del universo, ligándolo especialmente a los elementos mitológicos tan
abundantes e importantes por aquel entonces.
En los comienzos de la humanidad, la astronomía estuvo
reducida a la observación y predicciones de los movimientos de los objetos visibles
a simple vista, sin tener nada que ver con la Física.
La cultura griega fue sin dudas la primera en hacer grandes
aportes a la materia, tales como: la definición de la magnitud. Por su lado, la
astronomía pre colombina contaba con calendarios súper exactos.
Entre los siglos XVI y XVII se produjeron grandes avances en
el tema y la astronomía, de a poco, se empezaría a acercar a la física para
traernos grandes e importantes novedades.
La incorporación del telescopio por parte de Galileo Galilei
trajo una inigualable precisión en las observaciones y también despertó nuevas
preguntas que progresivamente fueron hallando respuestas.
Entre las variadas cuestiones que los astrónomos fueron
descubriendo se destacan la descubierta hace unos 400 años y que señala que el
planeta tierra orbita alrededor del Sol, una de las máximas estrellas.
En tanto, Copérnico, sería recordado por siempre y ensalzado
en la Astronomía por su aporte que señala que el centro del universo no está en
la tierra sino que es el sol el auténtico centro del mismo.
La mencionada teoría se denomina heliocentrismo y sobre ella
se desarrolló el conocimiento astronómico que le sucedió.
En el siglo XVII, Galileo, avanzó en una cuestión relevante,
la determinación de las fases lunares, los movimientos de los planetas, el
principio de la gravedad, que es la fuerza que rige el movimiento en nuestro
universo.
Sería a partir de este momento que la astronomía alcanzaría
un desarrollo fantástico e iría sumando disciplinas afines para seguir
avanzando en los conocimientos. Por caso, la astronomía se diversificaría en
ramas.
Diversificación en el estudio de los temas
La astronomía teórica que se ocupa de describir las
estructuras matemáticas presentes en procesos que se producen en el cosmos,
como ser formación de galaxias, la evolución de las estrellas, y la
relatividad. También se ocupa de encontrarle respuestas a algunas cuestiones
que aún permanecen sin respuestas, como es el tema de la vida en otros
planetas, si existe en realidad, si hay más mundos, entre las más comunes.
Por su parte, la astrofísica estudia la relación entre las
leyes y los astros.
La Astrofísica
Es una rama interdisciplinar de la Astronomía
que se ocupa principalmente de la física y propiedades de los objetos del
universo (estrellas, planetas, galaxias, medio interestelar, por ejemplo), como
su luminosidad, densidad, temperatura y composición química.
TELESCOPIO
El telescopio es un instrumento óptico con forma de tubo que
permite la apreciación de objetos que se encuentran muy lejanos y ha sido desde
su invención el aliado incondicional de la astronomía con quien ha formado una
asociación que produjo muchas novedades.
Hacia finales del siglo XIX se supo que al descomponer la
luz del sol se pueden observar multitud de líneas de espectro y más
recientemente, en el siglo XX, fue demostrada la existencia de la Vía Láctea y
se descubrieron una variedad de objetos exóticos impensados: agujeros negros,
estrellas de neutrones y radio galaxias.
Cabe destacar que si bien la astronomía es en efecto una
ciencia en la cual los profesionales dedicados a su estudio e investigación,
los astrónomos, siguen estrictamente el método científico para estudiarla,
también acepta la participación de los llamados aficionados, atribuyéndoles un
papel determinante, especialmente en lo que respecta al descubrimiento y
seguimiento de la evolución de fenómenos como ser curvas de luz de estrellas
variables, asteroides, cometas, entre otros.
Tipos de telescopio
ASTRÓNOMOS FAMOSOS
10 astrónomos escogidos entre otros muchos cuya contribución
a la ciencia astronómica permitió que observáramos el cielo y el firmamento con
otros ojos. Dieron nombre y fórmula a lo que sólo podía ser explicado mediante
intervención divina y abrieron caminos de exploración científica hasta la
moderna cosmología.
1. Tales de Mileto (630 aC.-545 aC.)
Fue el primero y más importante de los siete sabios de
Grecia, conocido como "el sabio astrónomo". Imaginó una Tierra
redonda, dividió el cielo en cinco círculos (el ecuador, los dos trópicos, el
ártico y el antártico) y el año en 365 días. Midió con bastante exactitud el
diámetro aparente del sol, escribió sobre los equinoccios, ayudó a los marinos
a orientarse con la Osa Menor, aclaró la verdadera causa de las fases de la
luna y fue el primero de los griegos en predecir eclipses de sol.
2. Aristarco (310 aC.-230 aC.)
Diseñó el primer modelo heliocéntrico, según el cual todos
los planetas giraban en torno al sol.
Telescopios
Por autores como Arquímedes y Plutarco se sabe que en una
obra revolucionaria, hoy perdida, Aristarco proclamaba que el Sol y no la
Tierra era el centro del universo y en torno a las estrellas giran los
planetas. Una afirmación que no se incorporaría al conocimiento científico
hasta 17 siglos más tarde con Copérnico.
3. Claudio Tolomeo (c.100 - c.170)
Su Almagesto ("el gran libro" cómo lo denominaron
los árabes), fue la biblia astronómica hasta principios del siglo XVII. La
concepción geocéntrica (la tierra como centro del universo) y las tablas de
Tolomeo fueron usadas por Copérnico o por los navegantes españoles que
circunnavegaron nuestro planeta.
4. Nicolás Copérnico (1473-1543)
Copérnico desafió XV siglos después la concepción
ptolemaica del universo. Su concepción heliocéntrica supuso una revolución del
conocimiento en todo el mundo. Su teoría demostraba que el Sol es el centro
alrededor del cual giraban los planetas entonces conocidos: Mercurio, Venus, la
Tierra y la Luna, Marte, Júpiter y Saturno. Pero no las estrellas, que eran
objetos fijos y distantes.
5. Tycho Brahe (1546-1601)
El descubrimiento más importante que dejó Brahe a la
posteridad fue constatar que la astronomía necesitaba datos de observación muy
precisos y constantes, algo trivial para la ciencia moderna, pero radical en su
época. En 1572 tuvo su visión más importante, la nova de la constelación de
Casiopea, una nueva estrella cuyo brillo duró 18 meses y que le encumbró como
un gran astrónomo en toda Europa.
6. Johannes Kepler (1571-1630)
La ciencia contemporánea no hubiera sido posible sin Kepler
gracias a sus tres leyes sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol.
Entre sus logros, además de los astronómicos, se cuentan los tratados de
óptica, su defensa de la pluralidad de los mundos, su peculiar visión de un
futuro de viajes espaciales y su anecdótica creencia en la ausencia de gravedad
entre la Tierra y la Luna.
7. Galileo (1564-1642)
Considerado como el "padre de la astronomía
moderna", Galileo fue conocido en toda Europa cuando construyó su primer
telescopio en 1609 basándose en un reciente invento holandés. La descripción
precisa de la Luna, el descubrimiento de las lunas de Júpiter, la existencia de
la Vía Láctea, las fases de Venus, los cúmulos de estrellas, los anillos de
Saturno y las manchas solares fueron algunos de sus logros.
8. Isaac Newton (1643-1727)
Newton descubrió las leyes de la gravitación culminando la
revolución científica que comenzó Copérnico. En su obra Principia Mathematica
expuso las leyes que rigen la gravitación. De estas leyes dedujo la órbita de
los cometas y explicó las mareas, además de establecer las bases de la física
nuclear por la interacción de las fuerzas de atracción de las partículas.
9. Albert Einstein (1879-1955)
Einstein, el científico más conocido de todos los tiempos,
estableció en 1905, mediante la teoría especial de la relatividad, que la
velocidad de la luz es la velocidad límite del Universo y que la energía del
movimiento incrementa la masa de un cuerpo, relación que expresó en la famosa
fórmula E=mc². En 1915 publicó su Teoría General de la Relatividad donde
formulaba una nueva teoría con la que reinventó (que no invalidó) las leyes de
Newton sobre la base de una nueva topología del espacio y el tiempo.
10. Edwin Hubble (1889-1953)
Para muchos astrónomos actuales, lo más importante que
sabemos del universo es que se encuentra en expansión gracias a la ley de
Hubble, que asegura que la velocidad de alejamiento de una galaxia depende de
la distancia. Consolidó también la teoría del Big Bang cuando reflexionó sobre
el aspecto que debería tener el universo en su infancia, cuando contaba con
sólo un año luz (hoy se considera que tiene unos 14.000 millones de años luz de
edad).
PLANETARIO DE BOGOTÁ
HISTORIA
En 1967 el alcalde Bogotá, Virgilio Barco Vargas, propuso al
Concejo la construcción de un gran Planetario para la ciudad del Siglo XXI.
En Septiembre de 1968 se protocolizó un préstamo otorgado
por el Banco Cafetero para la construcción del edificio, y se formalizó un
convenio con la Federación de Cafeteros de Colombia para la adquisición de los
equipos, la administración y el fideicomiso de los ingresos para el pago de la
deuda.
Una vez perfeccionados los trámites legales, la firma de
arquitectos-ingenieros Pizano, Pradilla, Caro y Restrepo, tuvo a su cargo la
construcción del edificio durante 18 meses. Durante este tiempo, se realizó la importación
de los equipos, comprados a la casa Veb Carl Zeiss de Jena, Alemania, y se
inició su montaje entre octubre y diciembre de 1969 por personal especializado
enviado por el fabricante con la colaboración de técnicos colombianos.
La Administración Distrital nombró como primer director del
Planetario de Bogotá a Clemente Garavito Baraya. El acto de inauguración se
llevó a cabo el Lunes 22 de Diciembre de 1969, donde estuvieron presentes el
Señor Presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, y el Señor Alcalde
Mayor de Bogotá, Emilio Urrea Delgado. Este evento estuvo enmarcado dentro de
las celebraciones del Sesquicentenario de la Campaña Libertadora y de uno de
los acontecimientos científicos que por aquella época revolucionó los campos de
la Astronomía y la Astronáutica: la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio
de 1969.
La Administración Distrital emprendió un proceso de
remodelación del inmueble entre diciembre de 1999 y septiembre de 2000: se
mejoró la planta física y el auditorio de la cúpula de proyecciones donde se
realizan las funciones de astronomía, se instaló el Museo de Bogotá y una
tienda de obsequios, se construyó un moderno Restaurante-café con sala de
Internet, una terraza de observaciones astronómicas y se reacondicionaron las
áreas para exposiciones en la Galería Santa fe, convirtiéndose así además de un
escenario para la ciencia en todo un centro cultural.
Desde 1978 el Planetario estuvo bajo la administración del
Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Con la creación de la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte, en 2006, el escenario se incorporó al sector
cultura, recreación y deporte bajo la administración del Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural.
SITUACIÓN ACTUAL
El Planetario de Bogotá ha sido completamente modernizado,
gracias a la labor de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y del
Instituto Distrital de las Artes, quien asumió la administración y gestión de
este equipamiento cultural
En una primera fase de la renovación tecnológica del Planetario,
la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invirtió en 2008, $1. 600
millones, en la compra de dos proyectores de video especiales para el teatro de
estrellas, los cuales mejoraron la capacidad didáctica y de enseñanza a un
público más exigente en materia de recursos tecnológicos.
Desde mayo de 2010 y
con el fin de convertir este escenario de carácter científico en uno de los más
importantes de América Latina, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte,
adelantó la segunda fase del proyecto de modernización de este escenario, con
obras de renovación de la cúpula en la que se cambió la pantalla de
proyecciones, se renovó la silleterìa, pisos, se instaló nuevo sonido e
iluminación, con una inversión de más de 4 mil millones de pesos.
En la actualidad cuenta con un Museo del espacio, realizado
en el marco de un convenio con la Corporación Parque Explora de Medellín; la
disposición de salas permite atender las demandas de los colegios y la
población por actividades pedagógicas que los acerquen al universo.
El nuevo Planetario de Bogotá está abierto al público desde
el jueves 21 de marzo de 2013.
FICHA TÉCNICA
El núcleo del Planetario de Bogotá es su proyector Zeiss del
año 1968, junto con su bóveda de 24 metros y el auditorio con 482 sillas. Por
su antigüedad, el proyector se encuentra atrasado frente a la dinámica
innovadora de la industria electrónica aplicada a los planetarios.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte formuló un
programa de modernización del equipo de proyección principal con tecnología
avanzada de recreación del cielo y sus fenómenos, junto con la versatilidad en
la presentación de programas de interés para el público.
De esta forma, Bogotá cuenta un moderno Planetario de
acuerdo con las necesidades científicas, educativas y recreativas de los miles
de visitantes que acuden anualmente al Planetario de Bogotá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario